Beneficios que trae consigo la actividad física en los niños y adolescentes
- A LC
- 14 jun 2020
- 2 Min. de lectura

Según el Ministerio de Salud de Argentina, una práctica constante de actividad física tiene efectos sumamente benéficos para el cuerpo de las personas de cualquier edad, algunos de ellos son los siguientes [3]:
Disminución del estrés y mejora del estado de ánimo.
Aumenta la esperanza de vida.
Disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Mejora la actividad y habilidades cerebrales, es decir, aumenta la concentración, el equilibrio, la memoria, entre otras.
Aumenta la flexibilidad de las articulaciones y la salud ósea.
Disminuye la grasa corporal.
Ayuda en las funciones respiratorias, cardiacas y motoras.
Previene el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como, por ejemplo: diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, cáncer, entre otras.
Así como existen efectos favorables si se realiza actividad física de manera continua, existen también consecuencias negativas de no cumplir con las recomendaciones antes mencionadas. Las secuelas negativas evidentemente serían, por ejemplo, no lograr tener los anteriores beneficios a la salud mencionados, además de que, a nivel estatal y nacional habrá complicaciones económicas y del sector salud, debido a la continua prevalencia de baja actividad física desde edad temprana e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
De acuerdo con Del Mar M (2014), “De la misma manera que la obesidad se está volviendo una epidemia, la falta de actividad física también. Es una situación que afecta en muchos aspectos al ser humano, no solamente en la salud, sino también en la economía de los países” [4]. Queda claro que la práctica de actividad física beneficia no solo en la salud de las personas, sino también a las condiciones del sector económico de la localidad y nación en general.
Aunado a lo anterior, los beneficios que trae consigo la realización de actividad física en la población de niños y adolescentes no solo serán de manera física, sino también psicológica. Según la OMS (2020) la realización de actividad física en población joven se asocia a beneficios psicológicos debido a que promueve el control de la ansiedad, de la depresión, el desarrollo social, fomenta la autoconfianza y el rendimiento escolar. De igual manera, se ha visto que los niños y adolescentes activos tienen menores dificultades de adoptar hábitos y actitudes saludables, por ejemplo: evitar el alcohol, el tabaco y las drogas [7].
Según Ramón P, Dule S, et al. (2011) los efectos psicológicos y psicosociales positivos de la actividad física sobre los niños y adolescentes son [8]:
Disminución de la tensión, ansiedad y estrés.
Mejora el estado de humor y la autoestima, favoreciendo a su vez la interacción social.
Promueve el bienestar general al ser una forma de distraerse sanamente.
Favorece a la formación de carácter.
Comments