top of page

Conclusión y Referencias

  • Foto del escritor: A LC
    A LC
  • 15 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 jun 2020


ree

La actividad física es un tema muy importante dentro de la salud pública debido a todos los beneficios que trae consigo su realización, tanto a corto, mediano y largo plazo. Como se vio, fomentar hábitos saludables desde edad temprana previene la aparición de muchas enfermedades crónicas en edad adulta. Además, existe una mayor posibilidad de continuar con dicho estilo de vida en el futuro de los jóvenes. Sin embargo, no hay que dejar a un lado todos aquellos determinantes que interfieren en la realización de la actividad física. De manera general, se puede ver que la mayoría de los principales factores que intervienen son aquellos que el individuo por sí solo no puede modificar, por ejemplo: apoyo que le brinden sus padres, la seguridad en las calles, pertenecer o no a una comunidad urbana, etc.


Hoy en día existe una mayor conciencia al respecto tanto por parte de autoridades del gobierno como por parte de los profesionales de la salud, por ejemplo, los nutriólogos. Los últimos profesionistas mencionados pueden tener mucha participación tanto en los niveles de atención como en la prevención que pueden aportar. Ejemplificando lo anterior, en el primer nivel de atención los nutriólogos pueden aportar pláticas, actividades voluntarias, asesoría, etc.; en el segundo nivel de atención participan desde orientar a los padres y jóvenes hasta proveer un plan de alimentación acompañado de una rutina de ejercicios y actividades. Por último, en el tercer nivel de atención, todos los especialistas en nutrición podrán desde difundir información verídica a través de redes sociales y carteles o infografías acerca de la importancia de la actividad física, hasta generar programas y participar en la implementación de políticas públicas. De manera general, todos los niveles de atención y prevención son igual de importantes ya que si alguno de ellos no existiera o fallara, no sería igual de efectivo la solución del problema de inactividad física en la población de niños y adolescentes.



Lista de Referencias


1. OMS. (2020). Actividad física. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

2. Gaviria, J. (s/f). El sedentarismo. Google Sites. Recuperado de: https://sites.google.com/site/educacionfisicasitejuandiego/el-sedentarismo

3. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles. (s/f). Actividad física. Ministerio de Salud de Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/actividad-fisica

4. Del Mar, M. (2014). El ejercicio y la economía. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/el-ejercicio-y-la-economia/

5. OMS. (2020). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/#:~:text=Los%20adultos%20de%2018%20a,de%20actividades%20moderadas%20y%20vigorosas.

6. Cortés, E; Sánchez, F. (2015). Deporte y actividad física en los años. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/deporte-actividad-fisica-en-ninos

7. OMS. (2020). La actividad física en los jóvenes. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/

8. Ramón P, Dule S, López M, de Oro R. (2011). Efectos de la actividad física en la salud de los niños y niñas en edad escolar. Efdeportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd152/efectos-de-la-actividad-fisica-en-la-salud-escolar.htm

9. UNICEF. (s/f). Salud y nutrición. UNICEF.org. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n

10. OMS. (2017). 10 Datos sobre la actividad física. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/

11. INSP. (s/f). Encuesta Nacional de Salud de Medio Camino 2016. Informe de resultados. INSP. Recuperado de: http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf

12. UNICEF. (s/f). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. UNICEF para cada niño. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

13. OMS. (2020). ¿Cuáles son las causas? Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/

14. Secretaría de Salud. (2018). Políticas públicas para una educación física de calidad UNESCO/México. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/documentos/politicas-publicas-para-una-educacion-fisica-de-calidad-unesco-mexico-167271

15. Secretaría de Salud. INSP. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. ENSANUT. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2006/doctos/informes/ensanut2006.pdf

16. Secretaría de Salud. INSP. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. ENSANUT. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/otros/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf

17. Secretaría de Salud. INSP. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

18. Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67.

19. Muñoz E, Garrote D, Sánchez C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista de psicología. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321160122_La_practica_deportiva_en_personas_con_discapacidad_motivacion_personal_inclusion_y_salud

20. Gavin, M. (2019). La actividad física y su hijo de 13 a 18 años. KidsHealth.gob. recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/fitness-13-18-esp.html

21. Gonzalez, M. (2018). La combinación de ejercicio y nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Medicina del deporte. Recuperado de: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/EDITORIAL_187.pdf

Grupo de trabajo de actividad física. (s/f). consejos sobre actividad física para niños y adolescentes. Asociación española de pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diptico_actividad_fisica_aep_web.pdf

22. Grupo de trabajo de actividad física. (s/f). consejos sobre actividad física para niños y adolescentes. Asociación española de pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diptico_actividad_fisica_aep_web.pdf

23. Grao, A; Loureiro, N; Fernández, A; Mota, J. (2016). Influencia de padres y amigos sobre la actividad física de tiempo libre en estudiantes españoles de 12-16 años: diferencias por sexo e intensidad. Scielo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400005

24. Martínez A, et al. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudios Avena. Scielo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005#:~:text=En%20referencia%20a%20los%20motivos,de%20ambos%20con%20la%20edad.

25. Council of europe. (2017). Cultura y deporte. COE. Recuperado de: https://www.coe.int/es/web/compass/culture-and-sport

 
 
 

Comments


Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page