Determinantes Sociales de la Salud
- A LC
- 14 jun 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun 2020

Desde hace algunos años se ha visto que la necesidad de aumentar los niveles de actividad física no es solo una necesidad individual, sino también social. Al ser así, éste hábito y estilo de vida exige de manera idónea la perspectiva multisectorial, cultural y multidisciplinaria, al igual que condiciones del ambiente óptimas para su realización (OMS, 2020) [1]. Lo último mencionado hace referencia a que se debe de luchar no solo físicamente para la realización de actividad física, sino también en contra de todos aquellos factores que juegan en contra de las personas para llevar a cabo esta actividad, aquellos que pueden o no depender de ellas mismas y que pueden tener la posibilidad de modificarse o no modificarse.
Aunque parece algo muy sencillo, y que todas las personas pueden llevar a cabo, existen muchos factores que van a interferir en la práctica de actividad física, a los cuales se les da como nombre “determinantes sociales de la salud”. Como se vio antes, a actividad física ha ido cambiando a través de los años debido a éstos determinantes o factores sociales que pueden ser, por ejemplo: culturales, ambientales, laborales, familiares, entre otros.
A continuación se describen algunos ejemplos de factores, de acuerdo a su nivel y clasificación como determinantes de la salud, que pueden interferir en la realización de la actividad física en niños y adolescentes:
Primer Nivel
Edad
La etapa de la adolescencia genera diferentes cambios en los jóvenes. Uno de ellos son los cambios en el estado de ánimo debido a las nuevas responsabilidades que se les confieren. En ésta etapa de la vida es muy común que los adolescentes pierdan el interés o simplemente ya no sea su prioridad la realización de la actividad física. Como menciona Gavin M (2019) “entre el colegio, los deberes, los amigos e, incluso, los trabajos a tiempo parcial, los adolescentes tienen que hacer malabarismos con tantos intereses y responsabilidades”. [20]
Discapacidades
A lo largo de los años, las discapacidades en salud han sido y siguen siendo una barrera social, personal y educativa para las personas que las padecen. de acuerdo con Reina R (2014) “El deporte se convierte en una herramienta para la inclusión socioeducativa (ver figura 5), pero también debemos ver las barreras supone el mismo para las personas con discapacidad” [18] Todas estas barreras se resumen en, por ejemplo: exclusión social, falta de espacios adaptados para las discapacidades, desmotivación, regímenes de salud que se deben de seguir, entre otros. Sin embargo, a pesar de que padecer alguna discapacidad resulta ser una barrera la realización de actividad física, no significa que sea imposible.

Para ello lo que se debe de llegar a cabo como prioridad es motivar a las personas con discapacidad para la realización de actividades deportivas, de esta manera superarán barreras de tipo personal y social (Muñoz E, Garrote D, Sánchez C; 2017) [19].
Estilos de Vida
Alimentación y Actividad Física

El desequilibrio generado en la niñez y la adolescencia por el aumento de peso y la falta de actividad física generalmente es consecuencia del seguimiento de dietas densamente energéticas que se caracterizan principalmente por la ingesta de bebidas azucaradas y poca fibra (ver figura 6) [21].
Regimenes Alimenticios
A lo largo de los años se ha visto que la combinación de ejercicio y una buena nutrición es muy efectiva para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. De igual manera, si los jóvenes obtienen ayuda y seguimiento nutricional, es más fácil que se animen a realizar actividad física ya que un profesional de la salud es quien se los recomienda [21].
Redes Sociales y Comunitarias
Más motivación al estar acompañado
En esta edad, la actividad física debe de verse como una actividad divertida, de no ser así, los niños y adolescentes se verán obligados a realizarla y esto no será de ningún modo enriquecedor para ellos. Se ha visto que los niños y adolescentes se ven más motivados a realizar las actividades físicas si se llevan a cabo en grupo, tanto familiar como de amigos. Esto permitirá un refuerzo positivo generando mayor diversión. [22]
Apoyo de los padres de familia
Una vez que los adolescentes comiencen a realizar actividad física podrán reconocer y disfrutar de la sensación de bienestar debido a la reducción de estrés, el aumento de fuerza y habilidades motoras que ésta les deja. Sin embargo, en esta edad aún no se es una persona 100% independiente, por lo que los jóvenes necesitan del apoyo de sus padres. La falta de apoyo y compañía de los padres durante las actividades físicas de los jóvenes repercute en que estos se mantengan motivados. [20]
Amigos y familia
Como ya se comentó, a lo largo de los años en las diversas investigaciones y estudios que se han realizado, se ha visto que las influencias sociales positivas promueven las actividades físicas de los niños y adolescentes. Esta influencia, la cual permite que una persona inicie y/o mantenga un hábito saludable (la actividad física) se le llama también “apoyo social”. De acuerdo con Grao A, Loureiro N, Fernández A y Mota J (2016) “el apoyo social que proporcionan padres y amigos ha demostrado tener un rol más determinante que el de otros entes (familia, profesorado, etc.) para conseguir altos niveles de actividad física en adolescentes” [23]. Entonces, de tener una situación contraria en donde los adolescentes no cuenten con el apoyo social tanto de su familia como de sus amigos, se sentirán reprimidos y tendrán mayor problema al realizar la actividad física debido a sentir que están realizando algo incorrecto o que no está bien visto para los demás.
Condiciones de Vida y de Trabajo
Información en los medios
En la etapa de juventud, frecuentemente más en la adolescencia, existe mucha influencia de los medios, acompañado de la búsqueda de pertenencia a algún grupo social. Estos factores inducen a actitudes como, por ejemplo, alimentarse de manera inadecuada siguiendo el ejemplo de amigos, familiares o alguna celebridad.
La información presente en redes sociales no siempre es verídica. Además, en el cambio de niñez a adolescencia, los jóvenes comienzan a adentrarse más al mundo tecnológico, lo que da pauta a dicha información no confiable esté en sus manos. Amigos, celebridades, etc., pueden influenciar en la perspectiva de los niños y adolescentes tanto para bien como para mal. Algunos ejemplos de lo anterior, según la ENSANUT (2006) son las dietas, los ayunos y la realización excesiva de ejercicio para poder bajar de peso debido a inconformidades con su cuerpo. “A este respecto, 3.2% de los adolescentes indicó haber practicado estas conductas en los últimos tres meses” [15].
Tecnología

En los últimos años se ha visto que el tiempo que tanto niños como adolescentes deberían de cumplir de actividad física de acuerdo con la recomendación mundial (al menos 60 minutos diarios con intensidad de moderada a alta) se ha remplazado por la utilización de nuevas tecnologías como televisión, teléfono celular, videojuegos, etc. (ver figura 7) [22]
Comunidades urbanas o rurales
El sedentarismo se presenta principalmente y con mayor frecuencia en localidades urbanas, aquellas en donde la organización social e industrial está pensada en evitar esfuerzos físicos para que la población se encuentre más cómoda (Gaviria, s/f) [2].
Nivel educativo
Tanto como la etapa preescolar, escolar y la educación secundaria promueven el hábito de la actividad física en niños y en los adolescentes, añadiendo horarios de clases específicas en el horario de escuela para poder llevarla a cabo. Sin embargo, a nivel bachillerato y universitario éste tiempo de actividad física se convierte en algo voluntario y no obligatorio al incluir las actividades deportivas dentro del horario extracurricular y no entre las clases particulares. “Destacan la falta de tiempo por estudios y la pereza como principales causas, con una mayor incidencia en las chicas que en los chicos y con un incremento de ambos con la edad” (Martínez A, et al. 2012) [24]
Condiciones de Socioeconómicas, Culturales y Ambientales
Entorno ambiental
En la actualidad, debido a los nuevos avances tecnológicos, la globalización, urbanización, entre otros factores, el ambiente en el que viven muchas personas los invita directa e indirectamente al sedentarismo. De igual modo, no existen muchos espacios públicos que estén pensados en la práctica de actividad física, por lo que las personas se ven obligados a inscribir a sus hijos a escuelas que cuenten con actividades extracurriculares, a estudios de baile o gimnasios. Sin embargo, ¿qué pasa con toda la población que no cuenta con el recurso económico para hacerlo? [22].
Seguridad
Desafortunadamente la inseguridad en las calles y centros públicos ha aumentado año con año, lo cual genera que los padres y madres de niños y adolescentes no quieran que sus hijos realicen actividad física fuera de sus casas como correr, caminar o jugar con amigos de la localidad. [22]
Desarrollo de políticas
Existe un organismo llamado “Grupo Técnico de Actividad Física de Calidad”, coordinado por muchas instituciones nacionales de salud, que se encarga de revisar y validar que las políticas y programas impuestos para mejorar la calidad y la prevalencia de realización de actividad física se cumplan, todo esto siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en ingles UNESCO) [14].
Cultura
De manera general, se puede decir que el deporte fomenta la interculturalidad y promueve los derechos humanos generando valores compartidos, promoviendo la vida social positiva y ayudando a superar las diferencias y romper con los prejuicios, las diferencias culturales y los estereotipos. Un ejemplo muy claro de lo anterior son los juegos olímpicos, los cuales integran a los deportistas independientemente de su sexo, diferencia de edades, peso o altura, discapacidades, nacionalidades o religión [25]. Sin embargo, hablando del último punto, existen algunas religiones que debido al cómo se dice que deben practicarse, por ejemplo: la vestimenta; las personas que son afines a ellas tienen ciertas restricciones por lo mismo. Ejemplificando lo anterior, las mujeres judías y musulmanas no pueden mostrar ciertas partes de su cuerpo, por lo que les impide realizar actividades físicas que requieran cierto tipo de vestimenta (natación, algunos tipos de baile, atletismo, basquetball y voleyball, entre otros).
A continuación, se presenta un diagrama que ilustra y resume información anterior:

Comments