Panorama Nacional e Internacional
- A LC
- 14 jun 2020
- 3 Min. de lectura
¿Cuáles son las estadísticas de la Actividad Física en niños y adolescentes?

Desde una perspectiva nacional y mundial, es muy importante promover la actividad física infantil ya que, según Del Mar M (2014) “de acuerdo con la Asociación Americana de Medicina del Deporte, la generación actual (niños de 10 años, aproximadamente) es la primera que puede tener una expectativa de vida menor a la de sus padres” [4]. Lo anterior es sumamente alarmante debido a que año con año, las personas tendemos a ser menos activas y dicho hábito se hereda a las siguientes generaciones.
La Organización Mundial de la Salud (2020) observó que el sedentarismo corresponde al 6% de las muertes a nivel mundial, convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo de mortalidad. Después de hacer numerosos estudios, se vio que la inactividad física es la principal causa de un 21% a 25% de los canceres de mama y colon, más del 25% de los casos de diabetes y, de igual manera, aproximadamente 30% de los casos de carga de cardiopatía isquémica [1].
Cabe destacar que la OMS, en uno de sus esfuerzos por combatir la inactividad física, propuso en el año 2013 el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las ENT (Enfermedades no Transmisibles) 2013-2020. En él se busca reducir para el año 2025 un 10% del sedentarismo debido a que se observó que el 23% de los adultos y el 81% de la población de 5 a 17 años no eran lo suficientemente activos físicamente para lograr tener una vida saludable (OMS, 2017) [10]. Dichas cifras fueron tan alarmantes que se propusieron muchas políticas y programas a favor de la actividad física.
Desafortunadamente a nivel mundial, de acuerdo con la UNICEF (s.f.) México se encuentra en los primeros lugares de obesidad infantil al tener las siguientes cifras: dentro de los menores de 5 años, 1 de cada 20 padecen sobrepeso y obesidad, al igual que 1 de cada 3 jóvenes entre los 6 y 19 años de edad. Cuando las estadísticas nacionales mostraron éste resultado, la UNICEF se propuso implementar políticas públicas para vencer la mala nutrición, entre las que destaca “Impulsar la actividad física y reducir los hábitos sedentarios en niños y niñas” (UNICEF, s.f.). Aunque disminuir las cifras de sobrepeso y obesidad infantil dependerá de muchos factores, esa política pública impulsada por la UNICEF deja ver que una de las cosas más importantes por cambiar y mejorar es la realización de actividad física en ésta etapa de la vida [9].
Desafortunadamente, de acuerdo con resultados de la ENSANUT medio camino, en 2016 se registró que solamente el 17.2% de los jóvenes mexicanos entre 10 y 14 años de edad cumplían con la recomendación mundial de actividad de actividad física de la OMS, es decir, realizaban 60 minutos diarios de actividad moderada-vigorosa. Sin embargo, esta estadística debería de ser mayor ya que significa que más de la mitad de la población mexicana joven no era físicamente activa en ese año.
Por otro lado, de acuerdo con la UNICEF (s/f), “México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil en el mundo” [12]. Una de las principales causas para que los niños y adolescentes tiendan a padecer sobrepeso y obesidad, además de la mala nutrición, es la inactividad física (OMS, 2020). Por esta razón es que la población joven de nuestro país se encuentra en los principales lugares en obesidad infantil [13]. A lo largo de los últimos años, el gobierno y las instituciones de salud han llevado a cabo diversos programas y políticas con el fin de que ésta estadística disminuya. Como menciona la Secretaria de Salud (2018) “la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha estado impulsando la formulación y consolidación de políticas y prácticas de educación física de calidad y ha invitado a México a sumar esfuerzos” [14]. Todas las políticas nacionales que se han impulsado en México han sido con el propósito de que el país cuente con una Educación Física de Calidad con el fin de que esto llegue a tener un impacto positivo en la salud de niños, niñas y adolescentes mexicanos.
コメント